Añadir suplementos de este aminoácido natural puede traer beneficios positivos para el bienestar, sobre todo en personas deportistas.
Por Canal26
Miércoles 3 de Julio de 2024 - 18:05
Músculos. Foto: Unsplash
La creatina es un compuesto que se encuentra principalmente en los músculos del cuerpo y en el cerebro. El mismo suele obtenerse de los mariscos y las carnes rojas o de suplementos.
Muchas personas suelen consumir creatina de forma oral para mejorar el desempeño atlético y aumentar la masa muscular.
Creatina. Foto: Unsplash
Un informe de la Escuela Internacional Shenzhen de China abordó el impacto de la suplementación en el desarrollo muscular, las capacidades cognitivas, la salud musculoesquelética en el envejecimiento, la diabetes tipo 2 y el estrés oxidativo.
"Según los datos, agregar creatina a una rutina puede tener un impacto ventajoso en el crecimiento muscular, la función mental, la presión oxidativa, la diabetes tipo 2 y los efectos del envejecimiento en la salud de los huesos y las articulaciones", reveló el artículo.
Te puede interesar:
Advierten que el cambio climático agravará el problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos
Luego de evaluar el consumo diario de creatina, la institución calificó de "positivos" los resultados obtenidos, ya que promueve el bienestar. Además, aseguraron que es un componente "prometedor" en lo que respecta a la expansión muscular, cognitivo y de capacidad.
Músculos. Foto: Unsplash
"Puede diferir según en varios factores, como cantidad, longitud y variabilidad personal. Sin embargo, su ingesta resulta segura", concluyeron los especialistas.
Te puede interesar:
El Villano contó que tiene VIH y publicó un video para generar conciencia sobre el sida
Si buscamos disminuir el cansancio físico y mental, las vitaminas que hay que consumir son las siguientes:
Vitamina B1 o tiamina: su principal función es el metabolismo de carbohidratos porque ayuda a que las células lo transformen en energía, pero también contribuye al funcionamiento de los sistemas nervioso y cardiovascular. Su deficiencia aumenta el riesgo de padecer insuficiencia cardíaca y Alzheimer.
Vitamina B2 o riboflavina: junto con otras vitaminas del mismo complejo, actúa en la producción de glóbulos rojos, la absorción de hierro y el transporte de oxígeno por el cuerpo. Su deficiencia produce trastornos bucales, oculares y de la piel.
Vitamina B3 o niacina: actúa en el metabolismo de los hidratos de carbono, contribuye al funcionamiento de los sistemas nervioso y digestivo y, además, protege la piel.
Frutas y verduras. Foto: Unsplash
Vitamina B5 o ácido pantoténico: además de obtener energía de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas, interviene en la producción de hormonas. Su déficit es poco frecuente, ya que se encuentra en la mayoría de los alimentos.
Vitamina B6 o piridoxina: ayuda a la formación de glóbulos rojos, el mantenimiento de las funciones cerebrales y en el metabolismo de aminoácidos y ácidos grasos. Su déficit, poco frecuente, puede producir trastornos inmunitarios
Vitamina B12 o cobalamina: entre sus funciones destaca la maduración de glóbulos rojos y la síntesis de ARN y ADN, además de transformar alimentos en energía. Su déficit produce la anemia perniciosa.
Vitamina C: mejora la absorción del hierro y evita la anemia. Entre sus beneficios más comunes aparece la prevención de la gripe, el catarro y el resfriado común.
1
Pérdida de masa muscular: cuáles son los síntomas y qué hacer para prevenirla
2
La OMS respaldará por primera vez el uso de fármacos adelgazantes para combatir la obesidad en adultos
3
El mayor estudio global sobre bienestar reveló sus primeros resultados: ¿qué nos hace ser felices?
4
Adolescencia y redes sociales: los problemas que enfrentan los jóvenes y cómo deben actuar los padres, según los expertos
5
El estrés laboral mata cada año a más de 10.000 personas en Europa, afirma una reciente investigación