“El caso de Lucas brinda una verdadera esperanza: vamos a intentar reproducir in vitro las alteraciones que identificamos en sus células”, explican los médicos que así dan una luz de esperanza a todos los afectados por este invasivo cáncer.
Por Canal26
Miércoles 21 de Febrero de 2024 - 17:40
Gran avance científico. Foto: Unsplash
Lucas, un chico belga de 13 años, había sido notificado que tenía un glioma en el tronco cerebral, cuando apenas tenía seis años. Se trata de un cáncer cuyo tiempo de supervivencia promedio era menor a los 10 meses, siendo que hasta el momento era considerado como incurable.
Uno de los tumores cerebrales más mortales del mundo afecta principalmente a los niños y, debido a su ubicación, es imposible su extirpación quirúrgica, dejando a la radioterapia como la única opción viable.
Tumor cerebral. Foto: Unsplash
La sorprendente noticia de que el tumor de Lucas desapareció por completo, dejándolo libre de cáncer, da una luz de esperanza a los afectados por esta agresiva enfermedad cuyo remedio parecía imposible.
Te puede interesar:
La salud del Rey británico: Carlos III aseguró que sufrir cáncer es “abrumador” y “a veces aterrador”
El glioma pontino intrínseco difuso que padecía el paciente era distinto a lo que se suele ver. “El tumor de Lucas presentaba una mutación extremadamente rara y pensamos que es esta mutación la que hizo que sus células tumorales fueran mucho más sensibles al medicamento”, explicó su médico, Jacques Grill.
“Durante una serie de resonancias magnéticas, observé cómo el tumor desaparecía por completo”, añadió el pediatra, que quiere analizar si las alteraciones del ADN que presentaba Lucas, una vez reproducidas en otros pacientes, también disminuyen el tumor.
Esperanza médica. Foto: Unsplash
En el caso que se observe una mejoría, “después habrá que encontrar el medicamento que tenga el mismo efecto en las células tumorales que tuvo en estas modificaciones celulares”. De este modo, este caso es una “pista terapéutica”.
Sin embargo, pasarán años antes de que se encuentre un posible tratamiento efectivo: “Pasan entre 10 o 15 años de media entre la pista y el medicamento, es un trabajo a largo plazo”, comentó Grill.
1
Pérdida de masa muscular: cuáles son los síntomas y qué hacer para prevenirla
2
La OMS respaldará por primera vez el uso de fármacos adelgazantes para combatir la obesidad en adultos
3
El mayor estudio global sobre bienestar reveló sus primeros resultados: ¿qué nos hace ser felices?
4
Adolescencia y redes sociales: los problemas que enfrentan los jóvenes y cómo deben actuar los padres, según los expertos
5
Ozempic, el fármaco que impacta en la pérdida de peso y en la economía