Así funcionan las pruebas que sirven para descartar o confirmar casos.
Por Canal26
Viernes 6 de Marzo de 2020 - 08:53
Coronavirus, REUTERS.
Ante la imposibilidad de aplicar vacunas para prevenir el contagio del coronavirus, científicos trabajan pero recién esperan que llegue en 2021, hay un método que utilizan en casi todos los hospitales para poder diagnosticar los casos.
Los casos en donde se aplica estos análisis son en los casos más sospechosos como los que tienen los síntomas y estuvieron en zonas de alto contagio.
Según el Instituto Robert Koch, de Alemania, se analizan muestras aleatorias de pacientes con síntomas de gripe para detectar el nuevo coronavirus.
Dicha prueba consta de tomar una muestra de la garganta o de la nariz del paciente con un hisopo. Recomiendan que no sólo se tomen muestras de las vías respiratorias superiores, sino también de las inferiores.
Las pruebas duran unas cinco horas y se usan también para poder detectar enfermedades hereditarias o para determinar la paternidad.
¿En qué consiste? se toma un trozo de ADN específicamente seleccionado, se copia y se multiplica en un termociclador para buscar trozos específicos de ADN, por ejemplo, un coronavirus. El mismo muestra cuántos patógenos están presentes en el cuerpo.
Los resultados están en uno o dos días y en el caso de ser positivo, se informa inmediatamente al paciente y a la autoridad sanitaria correspondiente para que sea derivado a una clínica y sea aislado.
1
Una histórica línea de colectivos de CABA dejó de existir: el importante barrio que se ve afectado
2
Chau a los lentes oversize: la nueva tendencia que favorece el rostro y promete conquistar el invierno 2025
3
Cambios en el calendario escolar: las nuevas fechas de las vacaciones de invierno, provincia por provincia
4
Una importante heladería con casi 100 años de vida cerró sus locales: qué pasará con sus icónicos productos
5
Tendencia otoño-invierno 2025: la "regla de los 7 puntos", el secreto para lograr un look perfecto en minutos