Otro golpe de Estado sacude África y otra vez es Francia la que recibe el impacto de una oleada antifrancesa cada vez más fuerte en dicho continente.
Golpe de Estado en Gabón. Foto: Reuters
Durante la madrugada del día de hoy, un grupo de militares gaboneses tomó el poder en el estratégico Estado de Gabón desplazando del mando a Ali Bongo, quién llevaba 14 años en el poder y cuyo clan familiar permanecía en el poder desde 1967. Este giro geopolítico que preocupa (y mucho) a Francia, en medio de una clara e innegable pérdida de influencia de París.
Te puede interesar:
Conmoción en el fútbol: murió el futbolista gabonés Aaron Boupendza tras caer de un piso 11 en China
Gabón es un Estado ubicado sobre la costa oeste de África. El país es reconocido fundamentalmente por dos fuentes de recursos muy valiosas: sus explotaciones de magnesio(es uno de los países con mayores reservas del mundo en ese campo) y sus explotaciones petroleras (con una cuenca muy rica y anhelada por multinacionales).
Cómo ocurre con casi todas las excolonias francesas en África, Gabón mantuvo un vínculo estrecho con París, pese a la independencia conseguida en 1960. De hecho, una de las cartas por las que Francia mantiene su influencia sobre este tipo de países se encuentra en la moneda; el "Franco CFA" es emitido en Francia y retiene parte de las reservas en oro de los países africanos como garantía.
Te puede interesar:
El primer ministro del gobierno golpista de Gabón adelantó ante la ONU que habrá un calendario de transición democrática
El pasado domingo hubo elecciones presidenciales en Gabón con Ali Bongo buscando otra reelección. Bongo es parte de una dinastía política que gobierna al país desde 1967 y Ali Bongo, más precisamente, gobierna desde 2009.
Golpe de Estado en Gabón. Reuters
Los comicios transcurrieron plagados de denuncias de irregularidades: desde impedir que haya veedores internacionales, pasando por cortes de luz durante el recuento, hasta la decisión del gobierno de cortar la señal de internet en todo el país para evitar accesos a la página del escrutinio.
La oposición denunció un fraude masivo pero los resultados no fueron publicados hasta el martes por la noche cuando, según el escrutinio oficial, Ali Bongo fue reelecto con el 64% de los votos. Minutos más tarde, el ejército inició su despliegue desconociendo esos números y derrocando a Bongo, quien permaneció bajo arresto domiciliario.
Gabón. En las calles apoyando al golpe de Estado. Reuters
En las primeras horas del día miércoles, los militares confirmaron por televisión que habían tomado el país y que habían puesto fin definitivo al gobierno de Ali Bongo y su clan familiar. Horas más tarde, empezaron a circular las primeras imágenes de civiles festejando en distintas localidades de ese país y recibiendo con aplausos a las fuerzas golpistas. Daba la sensación, casi unánime, de que las denuncias de fraude del pasado domingo fueron el límite, incluso para la ciudadanía gabonesa.
En horas de la tarde, y casi como tomando algunos aprendizajes del golpe en Níger, las fuerzas armadas gabonesas designaron como presidente provisional del país a Brice Oligui Nguema que ocupó previamente el cargo de Jefe de la Guardia Republicana, poniendo fin definitivo al clan Bongo y larga estadía en el poder.
Te puede interesar:
Golpe de Estado en Gabón: el líder golpista anunció la liberación del derrocado presidente Ali Bongo
En París tomaron nota rápido. El clan Bongo fue aliado desde 1967 de los franceses y París pudo mantener una ventajosa posición en ese país gracias a los acuerdos con el clan familiar. Sin ellos en el poder, con una nueva Junta Militar en su lugar y con otras potencias interesadas en sostener y ampliar sus negocios (desde China o Rusia, hasta Estados Unidos), la preocupación en París no tardó en hacerse notar, sobre todo mediante empresas francesas que operan en Gabón que han suspendido sus operaciones comerciales hasta nuevo aviso.
El golpe en Gabón se suma a una serie de golpes de Estado que vienen sacudiendo a África desde el año 2020. Mali en 2020, Chad y Guinea en 2021, Burkina Faso en 2022 y Níger en 2023. Se suma Gabón al listado y todos tienen algo en común: fueron sobre países que son ex colonias francesas y dónde, en la mayoría de los casos, hay un renacimiento de las ideas del "panafricanismo".
Los militares que tomaron el poder en Gabón. Foto: Reuters.
En algunos casos, la influencia rusa para suplantar a Francia se hizo visible, como en Mali y en Burkina Faso (también podríamos sumar acá a la República Centroafricana que es una ex colonia francesa que, sin un golpe de Estado, giró hacia Moscú). En otros casos, los golpes parecerían haber mantenido una postura anti-francesa, pero no alineada con Moscú, como en Guinea o Níger.
El caso de Gabón está por verse, aunque ya la salida del clan Bongo no es una buena señal para Francia. Por otro lado, es indudable que la "FrancÁfrica", como llamaron desde París a su zona de influencia postcolonial, se está desbaratando a un ritmo vertiginoso, sin que París pueda hacer mucho al respecto.
1
Una destacada aerolínea se declaró en quiebra: qué pasará con sus vuelos programados
2
Reino Unido refuerza la presencia militar en Malvinas: acordó el desplazamiento de las Fuerzas Armadas de Kosovo en las Islas
3
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
4
"Sois animales": turistas argentinos fueron expulsados violentamente de un reconocido bar en Madrid
5
Los Simpson predijeron el gran apagón: qué otros sucesos anunciaron para 2025