La expulsión de agua contaminada en el océano Pacífico encendió las alarmas de las organizaciones ambientales y los países limítrofes contra Japón.
Por Canal26
Viernes 25 de Agosto de 2023 - 17:20
Una mujer sostiene una pancarta durante una protesta contra el plan de Japón de liberar al océano aguas residuales tratadas de la central nuclear de Fukushima. Foto: Reuters.
En 2011, un gran terremoto seguido de un tsunami provocaron un desastre nuclear. Una falla en la central Fukushima Daiichi en Japón, como consecuencia de aquel evento, llevó a que 13 años después más de 500 piletas olímpicas de agua radioactiva se vuelquen al Océano Pacifico.
Para lidiar con este desastre ambiental, según los científicos, el proyecto tuvo luz verde del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a cargo del argentino Rafael Grossi, quien informó que se hizo una revisión de dos años para que el vertedero sea seguro.
Este plan, que pretende volcar al océano los residuos nucleares contenidos en la central desde 2011 para desmantelar el lugar, planea repetir este proceso durante tres décadas más.
Manifestaciones contra el vertido de residuos de Fukushima en el mar. Foto: EFE.
A pesar que la OIEA se comprometió a informar sobre la calidad del agua tratada, este plan tiene el visto malo desde sus inicio, por parte de los científicos y de las organizaciones ambientales, y ahora que es un hecho, se enfrenta a la industria pesquera japonesa y de los países vecinos, como China y Corea del Sur.
Te puede interesar:
No son dos litros: cuánta agua hay que tomar al día, según un nuevo estudio científico
Para poder llevar adelante este plan, Japón realizó un tratamiento al agua de la planta de Fukushima que se encontraba estancada en los reactores. Durante el proceso se retiraron cerca de 62 tipos de materiales radioactivos, menos el tritio y el carbono, informaron las autoridades.
En este sentido, la Asociación Nacional de Laboratorios de Biología Marina de Estados Unidos (NAML) considera que no se aportaron los datos suficientes para justificar la seguridad del procedimiento. Además, el vertedero de agua contaminada enfrenta a la región con la industria pesquera local y de los países limítrofes.
Central nuclear de Fukushima, Japón. Foto: Reuters
La contaminación por radionucleidos de estas aguas podría transferirse a través de pequeños organismos, comenzando por las criaturas del mar y finalmente llegando a nuestras mesas a través del atún, dijo Bob Richmond, profesor de investigación de la Universidad de Hawai en Mānoa y director del Laboratorio Marino de Kewalo.
El consumo prolongado de alimentos provenientes de las aguas de Japón, podrían contener altos niveles de radionucleidos que si se consumen constantemente, podrían provocar que las personas desarrollen cáncer a largo plazo, porque se daña el ADN y el ARN.
En este sentido, Richmond sostuvo en el The Washington Post que, “No podemos seguir utilizando el océano como el vertedero definitivo de todo lo que no queremos en tierra sin graves consecuencias”.
1
Cuidar a nuestras mascotas: el horario en el que no tenés que sacar a pasear a tu perro durante invierno
2
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
3
Avanza la aventura del tortugo Jorge: cuántos kilómetros recorrió y a qué país llegó
4
El tortugo Jorge continúa su aventura marina: recorrió 800 kilómetros y ya llegó a Brasil
5
Viral en Tiktok: el tierno video del perro que "se ofendió" porque lo bañaron