Un estudio publicado en la revista Nature Medicine determinó que la estimulación profunda del tálamo puede mejorar la función cognitiva en personas con déficits cognitivos a largo plazo.
Por Canal26
Lunes 4 de Diciembre de 2023 - 15:07
Implante cerebral, foto ilustrativa. Foto: Unsplash.
La estimulación profunda de circuitos en el tálamo puede mejorar la función cognitiva en personas con déficits cognitivos a largo plazo a causa de una lesión cerebral traumática, según informó un ensayo clínico de cinco pacientes distintos, el cual demostró que es un tratamiento factible y seguro.
El estudio, publicado a través de Nature Medicine, aporta pruebas preliminares de que la nueva técnica, con la implantación de un dispositivo experimental en el cerebro, puede mejorar la función cognitiva en caso de lesión cerebral traumática de moderada a grave, pero se necesitan ensayos clínicos más amplios para validar la eficiencia del tratamiento.
Las lesiones cerebrales traumáticas provocan defectos físicos, cognitivos, emocionales y conductuales duraderos, pero actualmente no existen terapias eficaces para aliviar los efectos incapacitantes.
Lesiones cerebrales. Foto: Unsplash
Investigaciones anteriores ya habían sugerido que la pérdida de actividad en circuitos cerebrales clave en el tálamo puede estar asociada con una pérdida de la función cognitiva.
Te puede interesar:
Las 3 actividades sencillas para mantener el cerebro activo y prevenir la pérdida de memoria
Por su parte, el equipo de investigadores de Estados Unidos, encabezados por la Universidad de Stanford, seleccionó a cinco personas de entre 22 y 60 años con alteraciones cognitivas duraderas más de dos años después de una lesión cerebral traumática de moderada a grave.
Los autores implantaron quirúrgicamente electrodos en una zona específica del tálamo llamada núcleo lateral central, que actúa como un centro que regula muchos aspectos de la conciencia.
El reto consistía en poner el dispositivo de estimulación exactamente en la zona adecuada, lo que variaba de una persona a otra, ya que cada cerebro tiene una forma distinta y las lesiones provocaron nuevas modificaciones.
Cerebro humano. Foto: Unsplash
Tras una fase de ajuste de dos semanas para mejorar la estimulación, los participantes pasaron 90 días con el dispositivo encendido durante 12 horas al día.
Su progreso se midió mediante una prueba estándar que consiste en trazar líneas que conectan un enredo de letras y números. Con ella se analiza la atención, la velocidad y la flexibilidad mental, la organización espacial, las búsquedas visuales, el recuerdo y el reconocimiento
Al final del periodo de tratamiento se produjo una mejora de la velocidad de procesamiento de entre el 15 % y el 52 % respecto al valor basal de antes de la intervención.
Te puede interesar:
Ni leer ni tejer: el hábito que está quedando en el olvido y mejora la salud cerebral, la memoria y el aprendizaje
Los participantes mejoraron su velocidad en la prueba, de media, en un 32 %, “superando con creces el 10 % que se habían propuesto los investigadores”, destacó la Universidad de Stanford en un comunicado.
Funciones del cerebro. Foto Unsplash.
Para los pacientes y sus familias, las mejoras fueron evidentes en su vida diaria. Volvieron a hacer actividades que parecían imposibles, como leer libros, mirar programas de televisión, jugar videojuegos o terminar una tarea, además se sentían menos cansados y podían pasar el día sin necesidad de ir a dormir la siesta.
Te puede interesar:
Los celulares afectan el desarrollo neurológico de los niños: cuáles son las graves consecuencias de crecer entre pantallas
El equipo cita el caso de Gina Arata, que en 2001 sufrió una lesión traumática en un accidente automovilístico, que comprometió su capacidad de concentración y tenía problemas para recordar cosas.
Tras el tratamiento, en 2018, notó la diferencia de inmediato, por ejemplo, cuando se le pidió que enumerara los productos del pasillo de una tienda de comestibles pudo decir algunas frutas y verduras, pero al apagar el dispositivo no pudo nombrar ninguna.
1
Pérdida de masa muscular: cuáles son los síntomas y qué hacer para prevenirla
2
La OMS respaldará por primera vez el uso de fármacos adelgazantes para combatir la obesidad en adultos
3
El mayor estudio global sobre bienestar reveló sus primeros resultados: ¿qué nos hace ser felices?
4
Adolescencia y redes sociales: los problemas que enfrentan los jóvenes y cómo deben actuar los padres, según los expertos
5
El estrés laboral mata cada año a más de 10.000 personas en Europa, afirma una reciente investigación