Desde que se firmó el acuerdo, el pasado 9 de junio en La Habana, hasta la fecha ha habido muchas especulaciones y polémicas sobre cómo funcionará el cese el fuego.
Por Canal26
Sábado 5 de Agosto de 2023 - 20:50
Comité Nacional de la Participación, Colombia. Foto: EFE
Como si el escándalo de corrupción que salpica al hijo del presidente Gustavo Petro no fuera suficiente, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) denunció que militares colombianos violaron el cese el fuego bilateral de 180 días al atacarlos en el departamento del Chocó. El pacto fue acordado entre el Gobierno y esa guerrilla.
Un comunicado divulgado por el frente de Guerra Occidental Ómar Gómez del ELN aseguró que militares atacaron a un comisión del frente Cacique Calarcá, en la localidad de Tadó, en el departamento del Chocó, fronterizo con Panamá. Los militares, supuestamente de la Fuerza de Tarea Conjunto Titán, no atendieron las señales de la guerrilla para que no hubiese agresión.
"No se habían cumplido las primeras 24 horas del mismo y ya las fuerzas militares cometieron la primer violación del cese en el departamento del Chocó", aseguró el ELN.
ELN, Colombia. Foto: Reuters
La guerrilla recordó que el cese al fuego nacional bilateral que comenzó el pasado 3 de agosto, que será verificado por la ONU, tiene "unos protocolos de seguridad previamente establecidos para hacer control ante posibles violaciones e infracciones".
"Durante 22 minutos fueron atacadas nuestras unidades, en ningún momento se responde al fuego y se repliegan para evitar heridos o muertos en la población no combatiente", asegura el ELN. La información detalló que la Guardia Indígena tomó el control del hecho e intentó detener a los miembros del Ejército, quienes salieron del sitio.
"Todos estos hechos pueden ser investigados, recoger los testimonios de los habitantes y realizar una inspección de la trazabilidad de los disparos, armas y munición empleada, que ayuden a verificar estos graves hechos", aseguró la guerrilla en el comunicado.
Te puede interesar:
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
Desde que se firmó el acuerdo, el pasado 9 de junio en La Habana, hasta la fecha ha habido muchas especulaciones y polémicas sobre cómo funcionará el cese el fuego.
El jueves pasado en Bogotá el Gobierno colombiano y el ELN dieron dos pasos fundamentales hacia la paz: el comienzo del cese al fuego bilateral de 180 días y la instalación de un Comité Nacional de Participación (CNP) para integrar a la sociedad civil en los diálogos.
El evento marcó un antes y un después dado que es la primera vez que los miembros del comando central de ELN serán participantes de un acto con estas características, en el país colombiano junto al Gobierno luego de la conformación del grupo en 1964, tiempo después del triunfo de la revolución comunista en Cuba.
1
Una destacada aerolínea se declaró en quiebra: qué pasará con sus vuelos programados
2
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
3
El Ejército británico en las Islas Malvinas: de las unidades Gurkas a una compañía de paracaidistas
4
Los Simpson predijeron el gran apagón: qué otros sucesos anunciaron para 2025
5
Inversiones, tecnología y ayuda militar: las claves del acuerdo por minerales entre Estados Unidos y Ucrania