Así lo manifestó el secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, quien recalcó que cualquier proyecto “no debe poner en tela de juicio los derechos fundamentales de los trabajadores”.
Por Canal26
Martes 4 de Marzo de 2025 - 10:00
La CGT y su preocupación por la "profundización" de la reforma laboral. Foto: NA.
La Confederación General del Trabajo (CGT) prendió sus luces de alerta tras el discurso de apertura de las sesiones ordinarias que dio el presidente Javier Milei el pasado 1° de marzo en el Congreso en referencia a su frase de "profundizar el camino" de la reforma laboral que se inició con la Ley Bases y el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70.
En ese sentido, el líder del sector dialoguista y secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, le expresó a Infobae que cualquier proyecto “no debe poner en tela de juicio los derechos fundamentales de los trabajadores”.
Javier Milei en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso. Foto: Presidencia.
"Una cosa es el discurso y otra cosa es lo que realmente va a suceder” afirmó Martínez y agregó: “Por ahora no ha habido ningún mensaje (del Gobierno) diciendo ‘miren que viene esto o aquello. (La referencia a la reforma laboral) fue para que estuviera en sintonía con lo que tenía que decir. Veremos, pero no creo que se produzca esa situación”.
Te puede interesar:
Fernando Espinoza: "En pocos meses Milei, dejó 200 mil trabajadores en la calle y cerró más de 30 mil PyMEs"
En consonancia con lo que venía expresando, el sindicalista manifestó que se “puede plantear cualquier debate sobre la modernización en las condiciones laborales, pero nada de eso significa poner en tela de juicio los derechos fundamentales de los trabajadores”.
“En ese contexto, la postura de la CGT es ni un paso atrás. No como una cuestión antojadiza sino porque todos los derechos conquistados por el sindicalismo son realidades que dieron la oportunidad a los trabajadores de tener un desarrollo equitativo y una movilidad social”, puntualizó Martínez.
Entretanto, esbozó que “el sindicalismo está preocupado” por una eventual reforma laboral más profunda y recalcó que genera más incertidumbre que, “más allá de la importancia del proceso de estabilización macroeconómica, no exista un desarrollo de sustentabilidad donde se apueste al diálogo, un mecanismo que es una llave maestra para resolver los problemas estructurales que tiene la Argentina”.
Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA. Foto: NA.
Según plantea el líder de la UOCRA, “la sociedad y el sindicalismo no se niegan a debatir, no le tenemos miedo a eso, pero indudablemente quien rehúye de esa condición sobre la base de lo que significa la libertad es el Gobierno, que no acompaña las palabras con los hechos, ya que tienen el atributo de tomar las decisiones, pero también la necesidad de lograr consenso porque no son los dueños de la verdad y cuando se toca intereses, indudablemente tiene que haber una negociación”.
“De la misma manera que el Gobierno solicita al Fondo Monetario una mesa de negociación, eso es lo que pide la sociedad en su conjunto y los trabajadores a través de la CGT para que, en el mismo plano, tengamos la oportunidad de discutir los intereses y la propuesta que tenemos”, enfatizó.
1
El mensaje de Cristina Fernández de Kirchner por el Día del Trabajador: "Es más necesario que nunca mantenernos unidos"
2
Fernando Espinoza: "En pocos meses Milei, dejó 200 mil trabajadores en la calle y cerró más de 30 mil PyMEs"
3
Elecciones en CABA 2025: qué se vota y cómo elegir a los candidatos con la Boleta Única Electrónica
4
Por primera vez en 16 años: el Gobierno anunció que Aerolíneas Argentinas no va a pedir fondos al Estado nacional en este 2025
5
Paro del martes 30 de abril: servicios que funcionarán y servicios afectados