Los empresarios y el gremio acordaron una mejora salarial. La medida de fuerza quedó sin efecto.
Por Canal26
Miércoles 24 de Abril de 2024 - 19:14
Paro de colectivos. Foto: NA.
Tras una larga reunión en el Ministerio de Trabajo, la UTA y las cámaras empresariales arribaron a un acuerdo salarial, por lo que no habrá paro de colectivos.
Como parte del acuerdo, el sector patronal abonará dos cuotas de $250.000 a cobrar en mayo y en junio. Luego se seguirá negociando.
El sindicato conducido por Roberto Fernández pretendía que les reconocieran a más de 50.000 choferes un salario básico mensual de al menos $ 987.000, un acuerdo en paritarias que implicaría una mejora de 83% trimestral en marzo frente a diciembre, y que le gana por 32 puntos a la inflación, muy por encima de lo que el Gobierno busca convalidar.
Paro de colectivos. Foto: NA.
La estructura de costos reconocida por la Resolución 15/2024 de la Secretaría de Transporte solamente autoriza a las empresas a pagar $737.000 a los choferes o poner la diferencia de su bolsillo.
En plena reunión de este miércoles, el gremio sacó una propuesta con la que haría sentir su descontento, presionaría a los empresarios y al mismo tiempo eludiría el paro. Lo hacen, según fuentes del sector, "para no perjudicar al usuario".
La medida novedosa sería “salir a trabajar sin activar la sube (es un rubro salarial) como medida de protesta, sería como no cobrar boleto”. Es decir, los pasajeros viajarían gratis.
Te puede interesar:
Día de furia en Córdoba: una mujer rompió el vidrio de un colectivo tras un intento fallido de vender mercadería
Según la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) -la cámara en la que pesa el grupo Metropol, el segundo más importante del AMBA detrás de DOTA-, en marzo el precio "real" de un boleto debió haber sido de $ 1.198.
SUBE. Foto: NA.
Los pasajeros cubrieron con las tarifas un mínimo de $ 270 -pero un promedio más bajo, por los descuentos integrados-; y el Estado, con subsidios, otros $ 354 para llegar a $ 624 reconocidos.
La diferencia, de $ 574, fue a "pérdida" de las empresas, que ajustan frecuencias, unidades, extienden la renovación del parque en años de antigüedad y disminuyen la seguridad del servicio. Son casi $ 93.000 millones mensuales que no están reconocidos por el Estado.
1
Fernando Espinoza: "En pocos meses Milei, dejó 200 mil trabajadores en la calle y cerró más de 30 mil PyMEs"
2
El mensaje de Cristina Fernández de Kirchner por el Día del Trabajador: "Es más necesario que nunca mantenernos unidos"
3
Por primera vez en 16 años: el Gobierno anunció que Aerolíneas Argentinas no va a pedir fondos al Estado nacional en este 2025
4
Paro del martes 30 de abril: servicios que funcionarán y servicios afectados
5
Según la UCA: sólo el 44,1% de los argentinos activos tienen un trabajo "pleno de derechos"