El organismo dirigido por Victoria Donda se presentó como “Amicus Curiae” en la causa iniciada.
Por Canal26
Jueves 7 de Julio de 2022 - 10:29
INADI. Foto: NA.
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), organismo especialista en el análisis de los actos y/o conductas discriminatorias, se presentó como “Amicus Curiae” en la causa iniciada por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) contra el gobierno porteño por la decisión de prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la ciudad.
La acción fue encabezada por la directora del organismo, Victoria Donda, acompañada por el equipo de Asuntos Jurídicos, Género y DDHH deI INADI. Asi mismo, luego de que la comunidad educativa nucleada en la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (UTE) efectuara la denuncia de discriminación ante el INADI, el organismo decidió actuar conforme a la ley 24.515, que dispone la facultad del organismo para presentarse en procesos judiciales como "Amicus Curiae/ Amigas/os del Tribunal" en aquellos casos donde el acceso a derechos se vean impedidos, en materia de discriminación, xenofobia y racismo.
Te puede interesar:
Federico Sturzenegger quiere cerrar unos 60 organismos públicos: por cuál empezaría y cuáles no pueden eliminarse
El INADI entiende que la resolución 2022-2566-GCABA-MEDGC, publicada el 9 de junio en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que prohíbe la utilización del "lenguaje inclusivo" discrimina a quienes no se autoperciben dentro del binomio masculino-femenino y excluye a las identidades reconocidas por la Ley de Identidad de Género Nº 26.743 y el Decreto Nº 476/21, en el que se reconocen las identidades no binarias en el Documento Nacional de Identidad.
En ese sentido, el organismo como especialista en el análisis de los actos y/o conductas discriminatorias puede aportar una mirada de carácter jurídico-técnico, rol que viene desarrollándose en forma sostenida en los últimos años, en diversas causas en todo el país, donde se vulneraban, en su gran mayoría, los derechos de las mujeres y diversidades.
1
Fernando Espinoza: "En pocos meses Milei, dejó 200 mil trabajadores en la calle y cerró más de 30 mil PyMEs"
2
Por primera vez en 16 años: el Gobierno anunció que Aerolíneas Argentinas no va a pedir fondos al Estado nacional en este 2025
3
Paro del martes 30 de abril: servicios que funcionarán y servicios afectados
4
Reflexión de Antonio Arcuri: "En el peronismo debemos construir puentes, no muros"
5
Según la UCA: sólo el 44,1% de los argentinos activos tienen un trabajo "pleno de derechos"